sábado, 21 de enero de 2012

"PAVANA PARA UN HOMBRE RENACENTISTA": MLADEN MACHIEDO POR ANDRÉS MORALES MILOHNIC




Los poetas y académicos Mladen Machiedo y Andrés Morales Milohnic en la Sede de la Asociación de Escritores Croatas, Zagreb, 2011



Prólogo

 a

El emigrante y poemas escogidos 


de  Mladen Machiedo



                                               Escribir un prólogo a un magnífico maestro de la poesía (“il miglior fabbro”), de la lengua y, en general de la literatura es una labor muy ardua. Mladen Machiedo[1] reúne, cual hombre renacentista, todos estos dones y, más aún, es un hombre bueno, afable y sencillo (como son los que verdaderamente saben y los que son poetas “de verdad”). Dedicado muchos años a la enseñanza en universidades como profesor titular, su poesía no adolece de ese vicio que puede tildarse como “academicista”, por el contrario, sus versos son frescos y, más que eso, son verdaderos destellos de luz que irradian una energía y una fuerza vital inigualable. Es cierto que, a veces, la literatura (diversos personajes o autores o libros, etc.) aparecen en sus versos, pero éstos se presentan como si nacieran nuevamente en los poemas de Machiedo.
                                      Por otra parte hay una preocupación meticulosa por el lenguaje. A pesar que este libro es una traducción (y una selección de sus textos más importantes), en todo momento se  aprecia un cuidado único por decir lo junto, lo preciso, sin exageraciones barrocas y sin exabruptos o digresiones que cansen al lector. Hay un metadiscurso y una intertextualidad con la tradición y la vanguardia literaria, efectivamente, pero hay también un metadiscurso con la lengua, asunto que ha sido preocupación permanente en Machiedo desde sus primeros libros.
                                      Los temas en este autor son múltiples, como han de ser en todo gran poeta (y lo digo sin exagerar un ápice): el amor, la muerte, la historia, el tiempo, la tradición, la religión, la patria, etc. El talento de Machiedo es que es posible “entrar” en su obra desde distintos puntos de vista: si nos interesa el amor, allí está, si, por el contrario ansiamos leer una elegía, también la encontraremos y así sucesivamente. Este verdadero crisol o prisma poético me recuerda la obra de Federico García Lorca donde se aprecia este mismo fenómeno. Y no es que esto sea malo, o que no profundice en esta multiplicidad de temas, todo lo contrario, el poeta es capaz de adentrarse con fuerza hasta las honduras del asunto que está tratando.
                                      Lo lúdico, el guiño al surrealismo y a las vanguardias es evidente, hay una intención, también, “mallarmeana” de ver el poema como una mancha, como un dibujo, como un cuadro. Así los versos se entrecortan, suben, bajan, se cruzan, en fin, buscando un diálogo risueño con el lector, que, de ninguna manera es concebido como un “ser pasivo”, sino como un “ser participante” del y en el texto. Esto hace que esta poesía, como dije más arriba, no sea aburrida ni “académica”, sino que plantee desafíos constantes a quien la está leyendo (en esto me recuerda también a un autor muy poco conocido fuera de Chile pero que poco a poco se abre camino en antologías y reediciones: Juan Luis Martínez (1942-1993)[2], autor cercano en edad a Machiedo, gran lector de Ponge, aunque desgraciadamente, Juan Luis ya no está con nosotros). Tema aparte es el uso y la reflexión sobre la ironía, donde Ramón Gómez de la Serna o el mismísimo Francisco de Quevedo aparecen como un fértil sustrato. Léanse, por ejemplo esos “33 párrafos sobre la ironía” donde destacan versos (¿o greguerías?) como estas:

“Ni la comedia  perdona a la ironía: combina matrimonios equivocados.”
 
“La ironía es laboriosa. Produce exceso de sentido.”

“La ironía es paupérrima: hace rico a los demás.”

“La ironía es progresiva: no apoya el analfabetismo.”


                                                      Otro tema interesantísimo es la
introducción de un erotismo sublime, fino, delicado, pero erotismo al fin. Poemas como  “Connotación” (y ese zapato maravilloso en el que el poeta imagina su existir) “Fiable” o “Cuasi feminista” donde la mujer es el ser amado, pero en la más fiel tradición petrarquista, como un personaje distante, casi etéreo que, por un lado aparece como una madre protectora y por otro como la motivación para enamorarse e, incluso -como un adolescente que florece- para contemplarla con fervor. Ahora, Machiedo nos teje sus hermosas “trampas poéticas”, en textos como “Cabaret 1” y  “Cabaret 2” donde el lector puede creer que se encontrará con un panorama expresionista o grotesco. Tal vez sea grotesco, pero es tan grotesco como el mundo actual: ese gran cabaret. No el espacio físico, no esa sala de espectáculos (lo mismo que el poema “Vodevil”) sino el “Gran teatro (o circo o cabaret) del mundo”, al decir de Calderón de la Barca… Ese erotismo que mencioné se encuentra en los detalles y no en poemas que tal vez inducen a una lectura equívoca (otro recurso barroco, muy cercano a Quevedo).
                                               Un mérito extraordinario (y que da título a estos Poemas Escogidos de Machiedo) es el poema-libro El emigrante en la lengua. Este es el retrato de Machiedo (un emigrante de y de “las” lengua[s]), pero más importante aún es que el poeta tuvo la valentía de escribir el texto directamente al castellano. Desafío inconmensurable para cualquier autor. Asunto que recuerda esos versos del poema-libro Altazor (1931) del gran poeta creacionista chileno Vicente Huidobro (1893-1948) “Hay que escribir en una lengua que no sea la materna”… Tal vez pueda asumirse como un chiste, pero si se toma en serio, este es un trabajo de joyería donde Machiedo sale airoso con un poema cuasi épico, donde se nos narra una historia pero con un acento lírico impecable. Una cosa para no olvidar: el autor maneja el poema en prosa magistralmente, problema que sólo unos pocos poetas han podido resolver con éxito y de esos poemas en prosa rescato este fragmento que pareciera una poética y que creo, resume en buena parte la intención del autor en su oficio de escritor:

“(…) La poesía comienza allá donde la emotividad del impulso (que de por sí se quemaría en seguida) se enriquece con significados agregados. La ampliación de los últimos (más profesional: connotación) es  imposible de prever con la recepción (…).”

                                      Volvemos a la recepción y al “juego” con el lector… Machiedo, insisto, no es sólo un maestro del lenguaje, sino del gran arte de la poesía, pero no con ese lirismo “catártico” (tan repetido hasta la saciedad en toda la literatura universal) sino con una reflexión, un pensamiento, una crítica, una ética y una preocupación por el lenguaje que lo ponen en la primera fila de los poetas europeos de su generación y en general de la poesía escrita en nuestros  tiempos.

                                               Santiago de Chile, enero de 2011


[1] Mladen Machiedo nació en el año 1938. Fue profesor titular de literatura italianas en la Facultad de Filosofía y Letras de su ciudad natal, Zagreb. Es ensayista, teórico de la literatura, poeta, memorialista, traductor y antólogo. Algunas de sus obras en croata son las siguientes : Leonardo da Vinci y la poesía (Leonardo da Vinci i poezija, 1981, 2009), Aerolitos (Aeroliti, 1982), El partido tomado del humo (Na strani dima, 1994), Sobre los modos de la literatura (O modusima književnosti, 1996, 2002), El arte de no ver - croata/francés (Umješnost previda/L’art de l’oubli,1997), A lo largo de la costa (Duž obale, 1997), Díptico (Diptih, 1998), La agridulce Italia (Slatkogorka Italija, 1999), Sujeto radiado (Zrakasti subjekt, 2003 - su tercera antología de poetas italianos; las anteriores fueron publicadas en 1971 y 1982), Doble piedad (Dvostruka milost, 2004), Más allá de los bordes (Preko rubova, 2006), Nunca mejor (Nikad bolje, 2010), Futurismo 100 años después (Futurizam 100 godina poslije, 2010). Algunas de sus obras en italiano son: Aeroliti (1989), Vicini ignoti (1992), Senza risposta (1995), Sotto varie angolazioni (1997), Machiavelli segreto (2001), Poesie (auto-antología, 2002), Dritto e rovescio (2002), Oh, s’io fossi… (Poeti croati del Novecento -1, 2006), Ancora Controcorente (2007), Sintesi (2010). Al croata, entre otras, tradujo las obras de Leonardo da Vinci (antología Quadrifolium), Michelangelo Buonarroti,  Campana, Ungaretti, Montale, Pavese, Calvino, Cattafi… Sus traducciones de autores croatas (Nikola Šop, Drago Ivanišević, Mak Dizdar etc.) al italiano también son muy apreciadas. En frecuencia ha sido profesor invitado en universidades italianas. Ente los demás, ha recibido los premios: “Quasimodo”, “Agrigento“, “Lerici-Pea”, “B. Marin”, “Montale”, “Brianza”, ”Turoldo”, “Flaiano”, “Monselice”… En su patria ha recibido: “Strossmayer”, “Croatia rediviva” y otros. Želka Lovrenčić.


[2] Autor de dos libros magníficos La nueva novela (sic) de 1977 y La poesía chilena (sic) de 1978, ambos, a pesar de tener nombres de “sesudos” ensayos académicos son libros de poemas donde el lector es también protagonista, asunto, como he dicho, muy similar a los textos de Mladen Machiedo.
  

viernes, 20 de enero de 2012

ESTAMOS ORGULLOSOS DE NUESTRA DIÁSPORA CROATA





Željka Lovrenčić: 

Ponosni smo na našu uspješnu dijasporu 

diljem svijeta

Bavljenje Hrvatima izvan domovine jedno je od polja mojega književnog i profesionalnog interesa, doduše usko povezano s hispanistikom jer se uglavnom bavim proučavanjem književnika hrvatskog podrijetla na španjolskome govornom području 


HR: Treća cjelina Zbirke inozemne Croatice, također, obuhvaća hrvatske manjine.
Zbirci inozemne Croatice pripadaju i izdanja koja su na bilo koji način vezana uz tematiku hrvatskih manjina. Jer, znano je, u Austriji, Češkoj, Mađarskoj, Slovačkoj, Rumunjskoj, Italiji, Srbiji, Crnoj Gori i na Kosovu žive pripadnici hrvatskoga naroda. Gradišćanski Hrvati osim u Austriji žive i u zapadnoj Mađarskoj i Slovačkoj. U dugoj kulturno-prosvjetnoj tradiciji među gradišćanskim su Hrvatima djelovale desetine književnika, umjetnika i znanstvenika. Istaknuto mjesto pripada preporoditelju gradišćanskih Hrvata svećeniku Mati Miloradiću i dugogodišnjemu društvenom djelatniku Ignacu Horvatu. U Mađarskoj prema procjenama živi oko 40 tisuća Hrvata. U Slovačku su Hrvati također došli u vrijeme turskih osvajanja tijekom šesnaestoga stoljeća. Nastanili su se na području Bratislave i Trnove, a danas ih ima u svega četiri sela. U Češkoj Hrvata ima na području Moravske, u Rumunjskoj u okolici Temišvara i u Karaševu u kojemu postoji i dvojezična hrvatsko-rumunjska gimnazija. U Italiji Hrvati žive u pokrajini Molise i od 1996. godine u moliškim se selima počeo predavati hrvatski kao fakultativni jezik. U Bosni i Hercegovini Hrvati su konstitutivan narod, a u Sloveniji su pretežito ekonomski migranti iz vremena SFRJ. 
Zlatko Žužić


Opširnije u tiskanom izdanju i u internetskom izdanju za pretplatnike

ENTREVISTA A ANDRÉS MORALES MILOHNIĆ EN LA REVISTA CROATA "RIJECI", 2012






* Gospodine Morales Milohnić, teško mi je početi razgovor s vama jer vaša poezija govori o našem svijetu i civilizaciji koja sve manje cijeni razgovor, sve manje cijeni  čovjeka a sve više stvari kojima se čovjek služi. Zašto je to tako? Zašto je sve manje komunikacije među ljudima?

Señor Morales Milohnic, me es difícil empezar a conversar con usted porque su poesía habla de nuestro mundo y nuestra civilización que cada vez menos aprecia la conversación, cada vez menos aprecia al hombre, y casa vez más las cosas las cuales usa el hombre. ¿Por qué hay cada vez menos comunicación entre la gente?

Porque, aunque suene a paradoja, tenemos un exceso de “medios de comunicación” que vivimos y usamos (teléfono, internet, e-mail, fax, etc.)  y que despersonalizan al individuo y lo “enmascaran” detrás de un aparato. La persona “de carne y hueso” ya casi no existe. Por otra parte hay una suerte de recrudecimiento del individualismo más salvaje que se expresa en el universo real y que tiene su verdadera personalidad en los universos virtuales –otra vez internet y las computadoras- esa, a mi juicio es una razón muy poderosa. También el mercantilismo bárbaro que hace del dinero el amo y señor de este mundo, ese dios pagano al que hay que sacrificarse diariamente: la calma, la tertulia, la conversación sosegada siempre quedan para más tarde; el problema es que esa charla esa tranquilidad no llega nunca y la soledad nos inunda cada vez más. No es quiera ser pesimista pero en palabras del gran poeta y ensayista Octavio Paz (desviando un poco el sentido de su frase) el final del siglo veinte y el principio del veintiuno están asentados en el “el laberinto de la soledad”…

*  Može li poezija spasiti u čovjeku ljudskost? Naime, u Hrvatskoj je sve je više ljudi koji se diče uljuđenim ponašanjem ali ne i ljudskošću. Je li tako i u Čileu?

¿Puede la poesía salvar lo humano en el hombre? Porque, en Croacia hay cada vez más gente que se enorgullece de su comportamiento, pero no de su humanidad? ¿Es así también en Chile?

Creo que en Chile y en el mundo vivimos fenómenos iguales. Este es un problema universal y no de un país o una región o un continente. Ahora con respecto a la poesía como “tabla de salvación” de la humanidad, creo que de alguna manera sí lo es. Todo arte puede redimir y salvar al hombre, lo mismo que una verdadera espiritualidad, una reflexión crítica o una mirada filosófica. Tengo la esperanza que, con todos los movimientos transversales y no políticos que han ido apareciendo en el mundo (los “indignados” de España y los de Wall Street, la utilización positiva de las llamadas redes sociales, etc.) las cosas pueden ir cambiando hacia una recuperación de los valores humanos y éticos que hemos ido perdiendo en una especie de insensibilidad permanente. Por otra parte, a aquella famosa pregunta “¿Se puede escribir poesía después de Auschwitz? Y agrego, ¿después de Hiroshima y Nagasaki? Yo contestaría que sí, que es urgente y necesaria. Si el hombre no transita hacia una comprensión de su existencia, a una mirada estética y a una crítica reflexión de su entorno, estamos perdidos. 


 * U pjesmi Moja je domovina val koji se ne lomi, zadnja dva stiha glase: “...nikada ama baš nikada me nije napustila samo moram pronaći odjek svoje zemlje...” S obzirom da ste i hrvatskoga podrijetla osjećate li i Hrvatsku svojom domovinom?

En su poema Mi patria es una ola que no rompe, los últimos dos versos dicen: “Jamás me abandonó a cada paso, sólo debo hallar el hueco de mi tierra….” Puesto que usted es de origen croata, siente también Croacia como su patria?

Desde luego. Yo soy el fruto de dos inmigrantes políticos: mi madre croata que huía del nazismo y del comunismo y mi padre español que huía del fascismo. ¿Cómo no me voy a sentir croata? Mi abuela Ljubica Roje Kapetanić de Split escribía en su lengua y hasta publicó un libro de prosas poéticas, mi abuelo Mihovil Milohnić Bogović, abogado, de la isla de Krk me contaba cuentos, leyendas, me describía cómo era su patria, sus paisajes y costumbres. Desde que tengo conocimiento y uso de razón Croacia ha sido mi “otra patria” pues yo, como es lógico, también me siento chileno. Yo soy latinoamericano de primera generación, no como otros descendientes de croatas que no saben nada o muy poco de la tierra de sus ancestros… A veces me he topado con algunos descendientes de croatas que ni siquiera saben de dónde venían (generalmente de la Isla de Brač) sus abuelos o bisabuelos y que no saben, vergonzosamente, que Zagreb, por ejemplo, es la capital de Croacia y que Croacia ya no pertenece a Yugoslavia.


* Česta tema europskih naroda i kultura sve više inzistira na identitetu, nacionalnom, kulturnom i svakom drugom. Kako se Čileanci i vi odnosite prema identitetu, je li vam važan ili o njemu mislite kao o teretu?

El tema muy común de los pueblos y culturas europeos es insistir cada vez más en la identidad nacional, cultural y todos los demás. ¿Cómo, ustedes los chilenos  tratan la identidad, les es importante o lo consideran una carga?

Creo que Europa es ahora más la Europa de las “naciones” que de los estados. Los estados tradicionales van quedando a un lado, muy atrás, por su ineficacia y su burocracia, pero, principalmente, por no oír la voz del pueblo que clama por cosas fundamentales (y regreso a los indignados de España, Chile, Argentina, Wall Street, etc.). Nuestra identidad, como lo dije en el “II Congreso de Croatología” en Zagreb el año pasado, en la Universidad de Zagreb, es entender que somos naciones pluriculrurales, que debemos mantener una identidad (frente a una globalización que es más norteamericana que otra cosa y que impone su cultura, como una gran bota sobre las demás), pero, que al mismo tiempo, puede enriquecernos con otras tradiciones. Chile es un país que ha sido poblado por croatas, italianos, ingleses, franceses, alemanes, etc. Chile es también el resultado de todas esas mezclas junto a los pueblos aborígenes (los verdaderos dueños de esa tierra: los mapuches, los huilliches, los pehuenches, los aymaraes, etc., etc., etc.). Para nosotros los chilenos la identidad aún no está clara ni decantada. No somos una nación milenaria como los europeos o los asiáticos. Somos un país joven (a pesar de poseer doscientos años de independencia y otrtos más de colonialismo) que está en permanente cuestionamiento y que busca su identidad más que encontrarla. Ahora, no pienso que sea una carga, es más bien una tremenda necesidad (y en esto hablo de los intelectuales y la gente, por decirlo de alguna manera, culta) por sentirse chilenos más allá de los clisés con los cuales cualquier país puede ser clasificado.



* Koja je razlika između južnoameričke, hispanske poezije i europske?

¿Cuál es la diferencia entre la poesía sudamericana o sea hispana, y europea?

Pienso que cada vez hay menos diferencias, no sé si será por la ya aludida “globalización” o porque hay una curiosidad legítima por lo que se escribe fuera de nuestras fronteras. Chile se ha mirado a sí mismo (onfálicamente) durante muchos años del siglo XX, pero, me parece que, a partir de la generación del ’80 o de 1987 ha buscado nuevos referentes poéticos (y esto vale para las generaciones posteriores). El peso de Neruda, de Mistral, de Huidobro, de De Rokha, de Parra, de Rojas ha sido una sombra muy larga de la cual ha costado desprenderse. Creo que hoy, la poesía neohelénica, la alemana, la inglesa, la rusa, la checha, la croata, e incluso la española (a la cual se le menospreciaba por ser demasiado “clásica”) etc. Han ido abriendo caminos para que los jóvenes y no tan jóvenes poetas articulen una mirada más universal. Por eso pienso que las antiguas diferencias que nos separaban ahora, como un verdadero “Muro de Berlín” se van cayendo y las temáticas, los estilos, los recursos, los tonos, etc., son cada vez más comunes entre Hispanoamérica y Europa.

* Koja je razlika između južnoameričke i španjolske?

¿Cuál es la diferencia entre la poesía sudamericana y la poesía española?

En primer lugar la diferencia está dada por la gran tradición de siglos y siglos que existe en España y que nosotros no asumimos como nuestra. Muchos poetas ven a la poesía española como si fuera chechenia o japonesa… Esa tradición, la gran tradición chilena comienza con la llegada del extraordinario poeta nicaragüense Rubén Darío a Chile y la publicación de su magnífico libro Azul (editado en Valparaíso, en 1888, donde el poeta fue agente de aduanas, aunque no se me crea). Antes, por supuesto, está don Alonso de Ercilla, el gran poeta renacentista-barroco español que en su magnífico poema épico La Araucana funda a Chile desde la palabra poética (hecho no menor en un país que se dice “país de poetas”). Luego viene un largo hiato (donde sólo destaca don Pedro de Oña, el verdadero primer poeta chileno con su Arauco domado, y digo el primero, porque muchas veces nos hemos apropiado de Ercilla como autor chileno, pero, en verdad, él es un poeta español: el primer poeta chileno (siglo XVI) es don Pedro de Oña). Pasados los años arriba a Chile el gran intelectual, lingüista, gramático, poeta y primer Rector de la Universidad de Chile, entre otros grandes menesteres (siglo XIX) el venezolano don Andrés Bello, quien estimuló a los jóvenes autores a escribir una poesía hispanoamericana (donde la “Musa literaria”, según sus poemas, se habría trasladado de Europa a América) y así aparece la histórica generación de 1842, la primera promoción netamente chilena donde, salvo José Victorino Lastarria (gran novelista con su obra Don Guillermo), no posee mucho interés, pero que es refundadora de una tradición que, a mi parecer, no se ha agotado hasta el día de hoy. Por lo mismo son tres extranjeros los que motivan el nacimiento de la poesía chilena: Alonso de Ercilla, Andrés Bello y Rubén Darío. Hecho más que curioso. Ya entrados en el siglo XX desde los poetas Carlos Pezoa Véliz, Francisco Contreras, Gabriela Mistral y Pedro Prado (autores que inician sus obras en el siglo XIX y las concluyen en el siglo XX), podemos hablar de una “poesía chilena” y de una tradición que va adquiriendo cada vez más fuerza con el paso de los años. Pero volviendo a la pregunta, creo que las temáticas y los procedimientos no son tan distintos entre Europa y Chile. Hay corrientes “post-postvanguardistas” (valga la repetición) y también existe una poesía más clásica, hay una poesía más reflexiva o metafísica, hay una poesía religiosa, hay una poesía inquisidora e insatisfecha, hay una poesía de denuncia (ya no contra el régimen dictatorial pinochetista, pues llevamos 20 años en democracia), sino contra la terrible diferencia de clases, la injusticia, etc. Hay también una poesía que es esteticista pero que busca una ética y una reflexión ante el mundo sin descuidar, en absoluto, el trabajo, el oficio y la estética. Por lo tanto temáticas como el sida, el género, la homosexualidad, la injusticia social, la ética, el pensamiento, etc., creo, me parece, están vibrando en la misma nota con la que vibra el estro de los europeos.

* Je li doista točno da je najbolji dio sadašnje čileanske književnosti čine pisci koji su i hrvatskoga podrijetla?

¿Es en verdad exacto que la mejor parte de la literatura chilena actual es la que escriben los escritores de origen croata?

Es una pregunta que me toca directamente al ser yo hijo de croata… Desde luego no me incluiré en esa lista… Por lo que es difícil contestar. Pero si hacemos un balance, un pequeño arqueo, es posible decir que dos de los narradores chilenos más importantes y actuales, no sólo en Chile sino en el mundo hispanohablante son Ramón Díaz Eterović y Antonio Skarmeta. Lo mismo ocurre con poetas jóvenes como Christian Formoso Babić, Jaime Bristilo Cañón, Oscar Barrientos Bradasić, etc. Sin olvidar a Astrid Fugellie Gezan (de la generación de 1957) y tantos otros en la dramaturgia como Domingo Tessier o Fernando Josseau (seudónimos de sus nombres croatas). Me parece que sería un acto de soberbia e injusticia decir que son “lo mejor de lo mejor”, pero que están en primera fila y escribiendo con ahínco y, además, publicando libros buenos, de eso no cabe la menor duda.

* Razlikuju li se oni po nečemu od pisaca čileanskoga podrijetla, jesu li njihove teme drukčije?

¿Ellos se diferencian por algo de los escritores de origen chileno, son diferentes sus temas?

No lo creo, salvo aquellos de origen magallánico que por su aislamiento (¡ese es el fin del mundo!) pueden conservar aún más los temas y tradiciones croatas. Pero creo que no hay tantas diferencias. Hace unos días, un narrador chileno, de Santiago, Antonio Ostornol, que no tiene ningún origen croata, publicó un libro titulado Dubrovnik que tiene como trasfondo la lucha por la independencia croata en los años noventa. Creo que los temas en literatura son universales, el amor, la muerte, el paso del tiempo, el legado a las generaciones futuras, etc. Me parece que no existen distinciones tan abismantes. Tal vez sí en el uso de coloquialismos que tanto Nicanor Parra (Premio Cervantes 2011) como Enrique Lihn, dos grandes poetas contemporáneos han introducido en alguna poesía joven que, a veces, y subrayo el “a veces” deriva más en el chiste que en la poesía.

 * Kada ste objavili svoju prvu zbirku poezije čileanski pjesnik Gonzalo Rojas rekao je da ste osuđeni biti pjesnikom. Što vama znači biti pjesnik?

Cuando usted publicó su segunda colección de poemas, el poeta chileno Gonzalo Rojas dijo usted ha condenado de ser poeta. ¿Qué significa para usted ser poeta?   

Otra pregunta difícil. Yo creo en la escritura como el gran Iván Mestrović en su escultura, o como Miguel Ángel con su Capilla Sixtina (guardando todas las diferencias, por supuesto). Ser poeta es no sólo ser un “funcionario”, un “burócrata que está al servicio de una causa”, un partido, una ideología o un pensamiento preestructurado: es ser un ser reflexivo, sensible, filosófico, ético, tremendamente afanoso en su oficio. Un hombre que puede “cambiar el mundo” por modesto que sea ese cambio, un ser que de una u otra forma puede despertar las sensibilidades y las conciencias de sus lectores. EL POETA HA DE SER UN SER ÉTICO, sino, su poesía es sólo un discurso vacío que apela a su propia vanidad más que a una indagación estética y reflexiva del mundo que le tocó vivir. El poeta ha de ser un crítico y un esteta, sino, pregúntenle a R. M. Rilke y a sus Cartas a un joven poeta, donde afirma que sin un convencimiento absoluto más vale no escribir.

*  Nekada su pjesnici u poeziju bježali od stvarnosti a vama, je poezija, kako je napisala Z- Lovrenčić, način da se približite stvarnosti. Koje su tajne stvarnosti koje želite otkriti?

En el pasado los poetas huían de la realidad a la poesía, y para usted, como ha escrito Željka Lovrenčić, la poesía es una manera de acercarse a la realidad. ¿Cuáles son los secretos de la realidad que quieren descubrir?

La realidad está ahí, es palpable, feliz y dolorosa… Es cosa que abramos los ojos y la veamos. La mayoría del mundo mira hacia sus zapatos, no mira frente a frente lo que le toca vivir. Es como lo que le decía en la pregunta anterior… El poeta puede tener toda la imaginación de las galaxias, puede “crear mundos nuevos” como diría el gran poeta chileno creacionista Vicente Huidobro, pero ha de tener los pies bien puestos sobre la tierra. Se acabó el poeta de la “Torre de Marfil”, de aquel que solo velaba en el entendimiento que el arte se hace por el arte… Quiero descubrir todo. No me niego a nada. Desde lo más “sublime” hasta lo más bajo y canallesco. Si uno no camina este mundo con sus arenas, sus mares, sus rocas y desiertos, ¿para qué entonces (si es que es así) nos fue dado el don del arte, el don de la poesía? No hay que enterrar los talentos, pero tampoco ufanarse de ellos.

 * Zašto naš svijet sve manje suosjeća s drugim čovjekom, zašto je u njemu sve manje samožrtvovanja?

¿Por qué nuestro mundo cada vez comparte menos con otros hombres? ¿Por qué  hay cada vez  menos auto-sacrificio en él?

Porque el hombre busca la “vida fácil” y la estupidez como evasión. Vivimos en el mundo de la estupidez… ¿Qué sacrificio le podemos pedir a la gente a quienes lo único que les interesa es el fútbol o las novedades secretas de la vida íntima de tal o cual princesa…? Además, la informática, el internet, como dije antes, es un acto de soledad profunda, es un “onanismo permanente” que no nos deja vivir de (y la) verdad. Todo es virtual… Hasta los afectos (pienso en el chat o en facebook) es virtual. Los niños no salen a las plazas, a los parques, no comen tierra, no se suben a los árboles. Los padres, en su infinito egoísmo, los “conectan” a la televisión, al “play station”, al computador… Así, los mayores pueden vivir su vida, pero están criando hijos que llegarán a un autismo donde lo verdadero será lo virtual y lo virtual reemplazará lo verdadero, lo real. La soledad es la gran enfermedad de nuestro tiempo, no lo he dicho yo, muchos antes lo han pronosticado, pero esa soledad crea rencor, crueldad, proselitismo, agonía, dolor y lo peor, resentimiento.

* Česte teme vaše poezije su ljudska bol, Mediteran, samoća...Je li samoća luka spasa suvremenog čovjeka?

Sus frecuentes temas son el dolor humano, el Mediterráneo, la soledad…? ¿Es la soledad el puerto de salvación del hombre moderno?

La soledad es el “signo de los tiempos”. La escritura es el placer de compartir esas soledades con el lector, con los amigos, en una tertulia, en una lectura poética. ¿Y que piensa Ud., de verdad cree que hoy es el tiempo de hacer odas a la naturaleza o los héroes actuales? Píndaro ya lo escribió. Hoy sólo queda ser la conciencia del hombre, como diría, una vez más, el gran Octavio Paz “el poeta es la memoria de su pueblo”. El Mediterráneo está ahí porque mis padres, abuelos y bisabuelos (por ambos lados) hasta no sé que generación son mediterráneos. Ese es un mar y una cultura que me empapa por su belleza, su misterio y por la capacidad que tiene para adentrarme en mi mismo. La soledad no es ningún puerto de salvación. Como dice el poeta español, Premio Nobel de Literatura, Juan Ramón Jiménez: “no somos más que cosmillos (del Cosmos) unidos”. Cada uno en su cosmos, pero ese cosmos hace un concierto magistral si esas soledades se unen en la emoción, en la reflexión, en el amor por la vida, en la poesía.

 * U pjesmi Napuštanje prvi stih glasi: Bog koji me čiva je umoran. Zar se i Bog umorio od nas?

En el poema Abandono el primer verso dice: El dios que me protege está cansado. ¿Será que y el dios se haya cansado de nosotros?

Creo que dios se ha cansado de nuestra dejación de vida… Hemos abandonado la verdadera vida por otra que sólo es lujo y comodidad. Y, cuando necesitamos a dios, vamos a llorar a la iglesia o al cementerio. Creo que dios nos ha abandonado, como siempre se ha dicho, a nuestro “libre albedrío”, pero ahora, ese libre albedrío significa que dios, tal vez, está aburrido de nuestras brutalidades: ejemplos hay muchos: Bosnia, Chechenia, Georgia, Ruanda, Haití, etc. ¿Es que dios puede permitir eso? Lo permite, que los ángeles me perdonen, porque su mano nos ha abandonado.

  * Je li točno da brzo pišete jer ne vjerujete da ćete dugo živjeti? Ili ste to rekli zeto što mislite  da je  naš svijet već mrtav, a da mi živimo pakao tog našeg svijeta?

¿Es cierto que usted escribe rápido porque no cree que va a vivir mucho tiempo? ¿O lo dijo sólo porque piensa que nuestro mundo ya está muerto, y que nosotros vivimos el infierno de este nuestro mundo?

Escribo rápido porque pienso y vivo rápido. Lo cual no significa que después no este enmarañado en una corrección de los mil demonios… No quiero ser apocalíptico, pero creo que hay mucho que decir y poco tiempo para decirlo. El infierno, obviamente está aquí y parafraseando a Rimbaud: el infierno son los otros, somos todos…


 * Jednom ste izjavili Mračan sam jer vidim budućnost. Je li budućnost doista tako mračna? I što je u njoj najmračnije?


Una vez usted dijo: “Soy oscuro porque veo el futuro”. ¿Es en realidad el futuro tan oscuro? ¿Y qué es lo más obscuro en él?

Lo veo oscuro por todas las guerras, el hambre endémica, esa África horrorosa que no para de sangrar. Lo veo oscuro mientras algunos ejecutivos, presidentes, ministros y cancilleres cierran negocios y se les olvida (o quieren olvidar) la pobreza, la angustia de la miseria, esa oscuridad de la pobreza… Porque ni Europa ni Estados Unidos hacen nada por nadie si no les conviene. Porque se nos impone una determinada “cultura” que no es la nuestra. Porque se arrasa con lo ancestral y se quiere lo “moderno”… ¿Cómo quiere que vea el mundo? Y una aclaración muy importante: no estoy ni contra el progreso ni contra el futuro, creo que entre pasado, presente y futuro se puede encontrar una conciliación que podría dar más luces sobre este mundo.

* Je li smrt mračna ili je vječno svjetlo?

¿Es la muerte oscura o es una la luz eterna?

Ambas cosas…Sin muerte oscura no existe la luz eterna.

* Znate li što o hrvatskoj književnosti?

¿Sabe algo de la literatura croata?

Claro que sí. Con la Dra. Željka Lovrenčić hemos trabajado en antologías, prólogos, traducciones, etc. Desde Vesna Parun a Drago Štambuk, desde Ante Zemljar a Mladen Machiedo y muchos más (jóvenes, muy jóvenes y no tan jóvenes). Ahora preparo un prólogo para Mladen Machiedo que, a mi gusto es uno de los mejores poetas croatas vivos. Además mantengo una página web o Blog donde trato de publicar el máximo de las obras de poetas, artistas y noticias de Croacia (www.croacia-chile.blogspot.com)





*Postoji li mogućnost da se Čileanci bolje povežu i upoznaju s hrvatskom književnošću?

¿Existe la posibilidad de que a los chilenos se les acerque más la literatura croata para que la conozcan mejor?   

Desde Luego. Con la Dra. Željka Lovrenčić estamos tratando de hacer una Cátedra de Estudios Croatas en la Universidad de Chile. NECESITAMOS URGENTE LA AYUDA DEL MINISTERIO DE CULTURA CROATA Y DEL GOBIERNO CROATA. Existen más de 300.000 descendientes de croatas en Chile y es una vergüenza que no exista ninguna institución que promueva la cultura, la lengua y las tradiciones croatas. Solo el Estadio Croata y el paupérrimo Instituto Chileno Croata de Cultura hacen esfuerzos descomunales por realizar algunos actos, lo mismo algunas klapas del norte del país y figuras muy connotadas como el gran Profesor y traductor Andrija Rajević… Para los chilenos sin descendencia del país europeo, Croacia es una tierra muy lejana de la que se conoce muy poco, salvo por la guerra y los deportistas de elite que resuenan en los grandes clubes  de fútbol o basquetbol.

* Zbog čega je toliko snažan Borgesov utjecaj na svjetsku književnost, a čini mi se, i na Vašu.

¿Por qué es tan fuerte la influencia de Borges a la literatura mundial y a mi parecer, también a la suya? 

Porque Borges es como un Homero hispanoamericano. Es conciencia, memoria, erudición, talento… Tantas cosas. Además era ciego, lo que acrecienta su imagen de poeta inmemorial, que guarda todo en su alma, en su cerebro, pero que tiene la generosidad de entregarlo a los que vienen después. Muchas de sus obsesiones viven en mi poesía: los espejos, los laberintos, la muerte, etc. Es difícil sustraerse a la influencia de Borges en la literatura en lengua castellana.

*Neruda je posebno ime u čileanskoj i svjetskoj književnosti. Čitajući vaše pjesme, primijetio sam da je također utjecao na Vašu poeziju, osobito vezano uz ljubavne teme, liričnost, itd.

Neruda es un nombre especial en la literatura chilena y mundial. Leyendo sus poemas me di cuenta que también influyó en la poesía de Usted, sobre todo en los temas del amor, en el lirismo etc.

Sí y no. Amo al Neruda de Veinte poemas de amor y una canción desesperada y al Neruda de Crepusculario, pero por sobre todo al Neruda de las dos primeras Residencias en la tierra (más vanguardistas), incluso la Tercera Residencia. Pero, a pesar de haber tenido el honor de lograr la Beca Pablo Neruda en 1988 y el Premio Nacional de Poesía Pablo Neruda el año 2001 (que agradezco infinitamente), soy más partidario del gran Vicente Huidobro (el vanguardista fundamental junto a César Vallejo que han sido postergados y han sido casi desconocidos en Europa) que fueron capacer de romper los moldes de la poesía con su vanguardismo real y con su Creacionismo (un movimiento de vanguardia que Vicente Huidobro inventó). De igual forma amo al Neruda de Estravagario, al de España en el Corazón, al de Memorial de Isla Negra que me parece magnífico y, sí, ahí conecto con toda la fuerza en sus lirismos y en sus temas de amor.

*Nedavno ste bili u Hrvatskoj. Susreli ste mnogo ljudi iz svijeta kulture i politike. Vjerojatno ste osjetili titraje hrvatskoga društva. Što mislite o njemu?

Hace poco tiempo estuvo en Croacia. Se encontró con muchas personas del mundo cultural y del mundo político. Probablemente sintió algunas vibraciones que palpitan en  la sociedad croata.  ¿Cúal es su opinión?

Veo una sociedad pujante, pero, con muchas contradicciones…Como país pequeño (igual que Chile), en el llamado “mundo o mundillo literario” se ven rencillas, envidias, poderes, etc., que hay que erradicar del todo. Lo que sí veo muy positivamente es que hay mucho talento y mucha energía, lo que se agradece profundamente (sobre todo para aquellos que no vivimos allí). Y casi para terminar, tengo algunas sugerencias:

  1. Crear un Instituto de la Lengua Croata (Como el Instituto Cervantes de España) que promueva la cultura y la lengua croata en los países donde hay mayor inmigración: Chile, Estados Unidos, Argentina, Australia, por ejemplo.

  1. Continuar con los Congresos de Croatología. Poniendo un acento especial en los países latinoamericanos.



  1. Crear una Cátedra en la Universidad de Chile de estudios croatas o eslavos (la institución universitaria más antigua, prestigiosa y grande del país) a la cual concurra un profesor o profesora cada dos años a enseñar lengua, cultura y civilización croata. El nombre propuesto para esa cátedra podría ser “Marko Marulić”. Pueden incluirse otros países eslavos para potenciar el impacto de esa aula de estudios.


  1. Realizar intercambio de estudiantes y profesores entre Hispanoamérica y Croacia de forma permanente (con becas de ambos países).


  1. Donar libros en lengua croata a universidades e institutos para ir formando bibliotecas a lo largo del mundo (desde libros de texto para el aprendizaje de la lengua hasta obras maestras de la literatura croata y eslava en general) en aquellos cuatro institutos que propongo


  1. Realizar un “IV o V congreso de Croatología” en Argentina y/o en Chile para incentivar la cultura croata entre los académicos e investigadores y público en general. De esta forma el Congreso tendría un carácter itinerante y puede incluir colectividades, académicos, poetas, escritores, etc. De todas las latitudes.



* Osjećate li se dijelom (i) hrvatske književnosti. Zbog čega?
¿Se siente también la parte de la literatura croata. ¿Por qué?

Desde luego que me siento parte de la literatura croata. Mi obra habla de Croacia en varios poemas (por ejemplo en el texto, “Adriático en Dubrovnik”). He sido traducido al croata por Željka Lovrenčić, Jordan Jelić y Ante Zemljar. Mis ancestros son croatas desde tiempos inmemoriales (de la isla de Krk, de Split y de Dubrovnik); Desde generaciones muy antiguas hasta mi abuela, mi abuelo y mi madre. Yo soy medio (y me siento, muchas veces, completamente) croata… Fui criado con esa carga positiva –y, a veces, negativa también- donde era importantísimo conocer y hasta gozar desde las comidas, los rezos, los poemas, las canciones, las costumbres. Tantas cosas… Es imposible que no sienta mía esa tierra, esa lengua, esa música que es una verdadera espada que me traspasa de lado a lado y que seguirá vigente hasta que mi carne siga viva.

   

POEMAS DE MARINA ŠUR PUHLOVSKI (TRADUCCIÓN DE ZELJKA LOVRENCIC)

    Dios mío como disfruto de sí misma   (Bože, kako uživam u sebi)       Dios mío como disfruto de sí misma No es normal En la ...